El MILJKAILJUITL,
la fiesta de los muertos o XANTOLO, es la
más importante de los huastecos. En nuestra región se celebra desde la época
prehispánica, con pequeñas variantes entre un pueblo y otro pero con el mismo significado
cosmogónico. Según las antiguas tradiciones, cuando moría el jefe de algún
señorío, era llevado al templo de los ídolos en donde sus vasallos, le hacían
un gran llanto y con grandes ceremonias, era sepultado por los principales
sacerdotes. En su tumba, le ponían sus joyas, ropa, bebidas y bastante comida
para que no le faltara nada en el largo y fatigoso viaje a la eternidad.
Después de que las
almas permanecían un largo tiempo en la mansión de los muerir a tos, los dioses le
daban permiso de venla tierra para visitar a sus familiares, dos veces al
año, una muy rápidallamada: MILJKAILJUITLTSONTLI y la otra por mas tiempo, el MILJKAILJUITL.
Las almas venían a la tierra, en los
meses de julio y agosto, eran recibidas con gran alegría por sus
familiares, en las tumbas les ponían las ofrendas, principalmente
frutas, comida y bebidas. A esta ceremonia se le llama en náhuatl, MILJKAILJUITL, que traducido al castellano quiere decir: FIESTA DE LOS MUERTOS.
Con la llegada de los españoles a la HASTECA, comenzó la conquista espiritual, LA FIESTA DE LOS MUERTOS, cambio de nombre, los frailes agustinos la llamaron en latín: FESTUN OMNIUM SANTORUM que en castellano quiere decir: FIESTA DE TODOS SANTOS.
Como en el territorio HUAXTECO se habla náhuatl, los huastecos no pudieron pronunciar la palabra SANCTORUM y la palabra latina se deformo: el SANC cambio a XANC y TURUM-cambio a TOLO y la llamaron Xantolo.
Con la conquista espiritual, LA FIESTA DE LOS MUERTOS,
también cambio de fecha y fue incorporada al calendario gregoriano.
Desde ese tiempo, se celebran los días 30 y 31 de octubre, 1 y 2 de
noviembre.
A esta fiesta tradicional, la precede la
terminación de las actividades agrícolas, cosechas del campo como el
maíz, frijol, chile, ajonjolí, cítricos, flores, artesanías y otros
productos como el término del desarrollo de la cría de animales como las
aves y los cerdos para el consumo. Estas actividades originan la
efervescencia de los comercios en los tianguis que los días anteriores a
las celebraciones les llaman Plazas Grandes como: domingo grande,
martes grande, jueves grande o el día que se celebre el tianguis antes
del inicio del Xantolo.
Las fiestas de ofrendas se inician con
unas ceremonias que les llaman primicias como las ofrendas que se hacen
el 29 de septiembre, día de San Miguel (Primera ofrenda) y el 18 de
octubre, día de San Lucas (Segunda ofrenda).
asdfgjkñ:3
ResponderEliminar