30 De Octubre
Día de las flores. En la mañana se hacen las compras de todo lo que se
va a necesitar para hacer el arco, se coloca un mantel bordado con
llamativos colores, se hace un arco con cañas de azúcar, se adornan con
palmilla flores de cempoalxochitl se cuelgan frutas de temporada,
amarradas con tiras de izote, al fondo de la mesa se hacen cuatro
escalones que significa el primer escalón la niñez, el segundo la
juventud, el tercero la madurez y el cuarto la vejez el siguiente paso
es al más allá y se colocan las fotografías de los familiares que
fallecieron. En la mesa se colocan las veladoras, las velas chicas y
grandes se ponen en candeleros y en varias figuras de animales de barro
que se hacen en la comunidad de CHILILICO, se pone un
vaso con agua, vino, cerveza y tabaco o cigarros en pequeños platos de
barro y canastas de bejuco y carrizo, servilletas bordadas y en papel
china, se acomodan las calaveras de terrón de azúcar, los dulces, los
chocolates, galletas, pan de muerto, frutas de temporada de la región y
todo aquello que a los difuntos les gustaba en vida.
.jpg)
31 DE OCTUBRE
Día dedicado a los niños chiquitos o angelitos, muy temprano se barre la casa y el patio, al medio día los familiares de los niños hacen un caminito con pétalos de flores de cempalxochitl desde la calle hasta donde están los arcos, para que no se pierdan las almas de los angelitos y poder guiarlas se prenden las veladoras chicas a las doce del día. Con el repique de las campanas dela iglesia y el jubilo del tronerio de los cohetes.

1 DE NOVIEMBRE
Día dedicado a los difuntos grandes o adultos. Por la mañana, se prenden las ceras grandes y se ofrenda el chocolate, pan de muerto y tamales. Al medio día, los familiares hacen caminito con pétalos de flores de cempoalxochitl, olorosas y de llamativos colores, desde la calle hasta el arco, para guiar las almas.
A las 12 del día, el repique de las campanas y el júbilo del tronerio de los cohetes y cohetones, se despide a los chiquitos o angelitos y llegan al arco, las almas de los adultos a disfrutar de las ofrendas que se han preparado especialmente para ellos. El humo y el olor de copal, sale de los copaleros para purificar las almas. Una vez hecha la ofrenda, se brinda, se convive y acompaña a comer a las almas de los adultos y se comparte con los amigos, familiares y visitantes. Se intercambian las ofrendas con los vecinos.
2 DE NOVIEMBRES
Dia de la bendición, dedicado a los fieles difuntos. En la mañana, se hace la ofrenda, con tamales, chocolate y pan de muerto. Se despide a las almas de los grandes y se celebra una misa en el panteón, en donde se pide por su eterno descanso. Las tumbas han sido adornadas con flores, ceras y veladoras. Las ofrendas ya están puestas en las lápidas, y al término de la misa serán compartidas entre familiares y visitantes. Los tamales, el mole, el arroz, el pan, los dulces, las nueces, frutas y demás golosinas, entre sorbo y sorbo de cerveza o vino, son saboreados al compás de las melodías que interpretan los músicos, que andan en el panteón de tumba en tumba.
30 DE NOVIEMBRE
Día de San Andrés, se hace la última ofrenda, la del xantolo chiquito, por la noche en barrios y colonias se lleva acabo el destape de los viejitos que participaron en las tradicionales fiestas de xantolo. Con un alegre baile, que ameniza la banda de viento y los Huapangüeros, saboreando el zacahuil, los tamales, el vino y la cerveza, a las 12 de la noche se quitan los disfraces y es cuando se conoce la identidad de los VIEJITOS.
1 DE DICIEMBRE

No hay comentarios:
Publicar un comentario