lunes, 14 de octubre de 2013

Preparativos


Los preparativos

Preparativos e instalación de altar y arco Los elementos necesarios para preparar el día de muertos consisten en: maíz nuevo (cosechado recientemente), otates (varas para armar los arcos), palmilla, la flor de muerto para decorar o adornar el arco, el jonote o coapetlactl, al igual que el palo de anona pepecocka para amarrar varias varas de otate y ahí colgar las flores, las frutas y el pan con forma de muñeco; también se consigue la flor mano de león, la leña (para cocer diversos alimentos), las papatlas, el totomochtle u hoja de maíz (para envolver los tamales) y la carne de pollo y puerco para preparar los tamales. Asimismo se compran las ceras, sumerio, copal, el cacao, el azúcar, la canela, galletas o pan tostado (para preparar el chocolate hecho por la misma gente), el pan (se hace o se encarga), los muñecos de pan (para colgarlos en la ofrenda del primer día), y los cajones de madera que servirán para poner las cosas en el altar y las frutas. 


Arcos
Parte fundamental de la ofrenda son los arcos, elaborados con flores de cempaxochitl, los cuales simbolizan, en primera instancia, la conexión que se establece del más allá con nuestro mundo real. Desde el 30 de octubre inicia el festejo con la “construcción del altar”, para lo cual se utilizan varas y palos de aquiche, a los que dan forma de un arco que cubren con flores de cempoaxochitl y mano de león (flor de color morado). Son adornados con máscaras de madera, fruta, comida, pan de muerto y figurillas de barro.

En lo alto del altar se cuelga “el pan de muerto” en forma de muñeco. Este alimento cumple varias funciones, pues se usa de ofrenda y es la representación de los seres ya fallecidos. Igualmente, frente al altar coloca un tronco de la planta de plátano conocido como chive el cual es sostenido por cuatro estacas delgadas para levantarlo del suelo. En él colocarán las velas durante toda la fiesta.

La gente gasta mucho dinero en esta elaboración, sin embargo aunque no posean grandes ingresos, todos están dispuestos a gastar para celebrar y recibir a los difunto



La mesa
Aquí se colocan los objetos de recepción, es decir, ofrendas para dar la bienvenida a las ánimas. Tales ofrendas consisten en varios elementos convencionales, como bebidas, cigarros, tamales, naranjas o mandarinas, dulces, la tradicional calavera de azúcar y, sobre todo, el pan de muerto. (En muchos pueblos huastecos este pan tiene forma de un monito y se coloca ya sea junto a las demás ofrendas o colgándolo del arco; la creencia indica que el monito sirve como “distracción”, es decir, se pone para que los difuntos no se confundan y no se lleven a quienes todavía gozan de esta vida.)


El piso 
Al pie de la mesa se coloca un trozo de bambú o de carrizo grueso que lleva unos orificios donde se sientan las velas que darán la luz para fungir como guía visual para las ánimas. Frente a las velas siempre va un pequeño incensario que debe arder a todo momento, ya que el aroma del incienso y la mirra tiene la función de ser la guía olfativa y etérea para los difuntos.

Al frente aparece el sendero de las ánimas hecho con pétalos de cempasúchil, cuyo objetivo es dirigir a las ánimas en su retorno para estar entre los vivos durante estas fechas.
EL CAMINITO

Desde la calle hasta el arco se hace un caminito de pétalos de flor de muerto a manera de alfombra para indicar a los difuntos el camino hacia el arco. En el cuál comerán, el 1 de Noviembre los niños y el 2 los adultos.

domingo, 6 de octubre de 2013

Las Danzas & Calaveras Xantoleras

LAS DANZAS

Mientras se desarrollan las fiestas de los muertos “EL MILJKAILJUITL”, por las calles de la ciudad, barrios, comunidades, llega la alegría al ver danzar a los VIEJITOSHUEHUES o DISFRAZADOS, que al compás del violín y la guitarra, ante la gritería bailan las danzas del comanche, la zorra, el venado, el sapito, la guajolota, el Cúa negro, el pixpix, los matlachines, la culebrita, la mulita, los enanos, la polla pinta, la tortolita, el tecolote, el son de los viejitos y varias danzas más. Las cuadrillas se disfrazan con ropa vieja, los hombres usan las originales mascaras de madera, mientras los que se disfrazan de mujeres, usan sombrero y se cubren la cara con un paliacate rojo.





LAS CALAVERAS XANTOLERAS 

El 2 de Noviembre se celebra en México el clásico día de muertos, y una de las tradiciones son la rimas que se denominan “calaveras”, son rimas literarias dedicadas a hechos o personas específicas donde se resaltan sus virtudes o se enmarcan sus defectos. Las calaveras en la mayoría de las veces son anónimas pues en ocasiones suelen ser de un humor cargado y negro, como las típicas dedicadas a los políticos

Esta tradición de dedicar las “calaveras” es muy arraigada en México y es sin duda una parte fundamental de la fecha del día de los muertos. Estas rimas populares tienen la finalidad de que en sus expresiones cortas se incitan burlas a los aún vivos. Ésto es esencial, pues no se dedican las rimas “calaverísticas” a un muerto, siempre ha de ser dedicada a un vivo. Esta tradición brinda diversión entre los escuchones de dichas rimas, mientras algunas logran el sonrojo de los dedicados. Aunque en estas fechas no se deja de tomar en cuenta a la muerte, es el espacio para convivir con ella. Por eso es de muchos conocidos que la cultura mexicana se burla de la muerte, pues se divierte con ella. Y sin faltar la comilona en los altares de muertos que es lo dedicado a los fieles difuntos que en su día tienen permiso de volver del más allá y convivir con sus seres queridos, por ello se cree que cuando los vivos consumen de la comida de un altar de muerto, ésta ha perdido su sabor y olor, pues los difuntos a quien se le han ofrendado dichos alimentos, han consumido su esencia.







Calavera a Zapata de la Revolución mexicana


Eran los tiempos aquellos

los días de la revolución
cuando la muerte se apareció
indecisa estaba pues no sabía
si llevarse a uno de la bola o ya de perdis
un pelón.
La calaca sentada se reía
porque de uno y otro bando a cada minuto
alguien caía.
La muerte alzó la vista porque por el camino
alguien venía
Era mi general Zapata.
Ey guapo le dijo, acá está tu Adelita
Y mi general al verla se dio cuenta que era la huesuda
Ya murió Zapata, ya lo llevan a enterrar
no lo mató una bala, no lo mató un cañón
fue la calavera que le gustó ese bigotón.
















Los dias en Xantolo (30 de Octrubre-1 de Diciembre)


30 De Octubre
Día de las flores. En la mañana se hacen las compras de todo lo que se va a necesitar para hacer el arco, se coloca un mantel bordado con llamativos colores, se hace un arco con cañas de azúcar, se adornan con palmilla flores de cempoalxochitl se cuelgan frutas de temporada, amarradas con tiras de izote, al fondo de la mesa se hacen cuatro escalones que significa el primer escalón la niñez, el segundo la juventud, el tercero la madurez y el cuarto la vejez el siguiente paso es al más allá y se colocan las fotografías de los familiares que fallecieron. En la mesa se colocan las veladoras, las velas chicas y grandes se ponen en candeleros y en varias figuras de animales de barro que se hacen en la comunidad de CHILILICO, se pone un vaso con agua, vino, cerveza y tabaco o cigarros en pequeños platos de barro y canastas de bejuco y carrizo, servilletas bordadas y en papel china, se acomodan las calaveras de terrón de azúcar, los dulces, los chocolates, galletas, pan de muerto, frutas de temporada de la región y todo aquello que a los difuntos les gustaba en vida.




En el piso se pone un pedazo de tronco de mata de plátano llamado CHECHEBE en donde se colocan las ceras, una para cada difunto se ponen varios floreros y un copalero para quemar copal que ha de purificar las almas. En algunos lugares de la huasteca hidalguense cuelgan en el arco ropa, guaraches, sombrero, un guingaro, un machete y un paliacate rojo.

31 DE OCTUBRE
Día dedicado a los niños chiquitos o angelitos, muy temprano se barre la casa y el patio, al medio día los familiares de los niños hacen un caminito con pétalos de flores de cempalxochitl desde la calle hasta donde están los arcos, para que no se pierdan las almas de los angelitos y poder guiarlas se prenden las veladoras chicas a las doce del día. Con el repique de las campanas dela iglesia y el jubilo del tronerio de los cohetes.





1 DE NOVIEMBRE

Día dedicado a los difuntos grandes o adultos. Por la mañana, se prenden las ceras grandes y se ofrenda el chocolate, pan de muerto y tamales. Al medio día, los familiares hacen caminito con pétalos de flores de cempoalxochitl, olorosas y de llamativos colores, desde la calle hasta el arco, para guiar las almas.


A las 12 del día, el repique de las campanas y el júbilo del tronerio de los cohetes y cohetones, se despide a los chiquitos o angelitos y llegan al arco, las almas de los adultos a disfrutar de las ofrendas que se han preparado especialmente para ellos. El humo y el olor de copal, sale de los copaleros para purificar las almas. Una vez hecha la ofrenda, se brinda, se convive y acompaña a comer a las almas de los adultos y se comparte con los amigos, familiares y visitantes. Se intercambian las ofrendas con los vecinos
.

2 DE NOVIEMBRES

Dia de la bendición, dedicado a los fieles difuntos. En la mañana, se hace la ofrenda, con tamales, chocolate y pan de muerto. Se despide a las almas de los grandes y se celebra una misa en el panteón, en donde se pide por su eterno descanso. Las tumbas han sido adornadas con flores, ceras y veladoras. Las ofrendas ya están puestas en las lápidas, y al término de la misa serán compartidas entre familiares y visitantes. Los tamales, el mole, el arroz, el pan, los dulces, las nueces, frutas y demás golosinas, entre sorbo y sorbo de cerveza o vino, son saboreados al compás de las melodías que interpretan los músicos, que andan en el panteón de tumba en tumba.


30 DE NOVIEMBRE
Día de San Andrés, se hace la última ofrenda, la del xantolo chiquito, por la noche en barrios y colonias se lleva acabo el destape de los viejitos que participaron en las tradicionales fiestas de xantolo. Con un alegre baile, que ameniza la banda de viento y los Huapangüeros, saboreando el zacahuil, los tamales, el vino y la cerveza, a las 12 de la noche se quitan los disfraces y es cuando se conoce la identidad de los VIEJITOS.
1 DE DICIEMBRE
Según las antiguas tradiciones, se quitan o tumban los arcos, y así terminan nuestras fiestas de los muertos.

















sábado, 5 de octubre de 2013

Xantolo En La Huasteca Hidalguense


El MILJKAILJUITL, la fiesta de los muertos o XANTOLO, es la más importante de los huastecos. En nuestra región se celebra desde la época prehispánica, con pequeñas variantes entre un pueblo y otro pero con el mismo significado cosmogónico. Según las antiguas tradiciones, cuando moría el jefe de algún señorío, era llevado al templo de los ídolos en donde sus vasallos, le hacían un gran llanto y con grandes ceremonias, era sepultado por los principales sacerdotes. En su tumba, le ponían sus joyas, ropa, bebidas y bastante comida para que no le faltara nada en el largo y fatigoso viaje a la eternidad.
 

Después de que las almas permanecían un largo tiempo en la mansión de los muerir a tos, los dioses le daban permiso de venla tierra para visitar a sus familiares, dos veces al año, una muy rápidallamada: MILJKAILJUITLTSONTLI y la otra por mas tiempo, el MILJKAILJUITL.

Las almas venían a la tierra, en los meses de julio y agosto, eran recibidas con gran alegría por sus familiares, en las tumbas les ponían las ofrendas, principalmente frutas, comida y bebidas. A esta ceremonia se le llama en náhuatl, MILJKAILJUITL, que traducido al castellano quiere decir: FIESTA DE LOS MUERTOS.

Con la llegada de los españoles a la HASTECA, comenzó la conquista espiritual, LA FIESTA DE LOS MUERTOS, cambio de nombre, los frailes agustinos la llamaron en latín: FESTUN OMNIUM SANTORUM que en castellano quiere decir: FIESTA DE TODOS SANTOS.

Como en el territorio HUAXTECO se habla náhuatl, los huastecos no pudieron pronunciar la palabra SANCTORUM y la palabra latina se deformo: el SANC cambio a XANC y TURUM-cambio a TOLO y la llamaron Xantolo.

Con la conquista espiritual, LA FIESTA DE LOS MUERTOS, también cambio de fecha y fue incorporada al calendario gregoriano. Desde ese tiempo, se celebran los días 30 y 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre.

A esta fiesta tradicional, la precede la terminación de las actividades agrícolas, cosechas del campo como el maíz, frijol, chile, ajonjolí, cítricos, flores, artesanías y otros productos como el término del desarrollo de la cría de animales como las aves y los cerdos para el consumo. Estas actividades originan la efervescencia de los comercios en los tianguis que los días anteriores a las celebraciones les llaman Plazas Grandes como: domingo grande, martes grande, jueves grande o el día que se celebre el tianguis antes del inicio del Xantolo.

Las fiestas de ofrendas se inician con unas ceremonias que les llaman primicias como las ofrendas que se hacen el 29 de septiembre, día de San Miguel (Primera ofrenda) y el 18 de octubre, día de San Lucas (Segunda ofrenda).